Adhesión a la inauguración de «La Casona» de Viedma

Desde la Comisión de Apoyo a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad de Bahía Blanca queremos hacerles llegar nuestro agrado y cálido abrazo en este momento de recuperación para la Memoria, la Verdad y la Justicia de este edificio de tan oscura historia.

Valoramos los esfuerzos realizados para lograr que esta casona haya dejado atrás las tareas de «centros de apoyo y logística» de los Centros Clandestinos de Detención de las fuerzas armadas durante la dictadura cívico-militar, para convertirse en espacio de expresión y participación comunitaria.

En ese sentido, descontamos que el nombre de Eduardo Mario “Bachi” Chironi, acompañará y hará honor a los objetivos que se proponen: un espacio abierto a toda la comunidad, donde se discutan, promocionen y desarrollen actividades vinculadas a los Derechos Humanos y a la memoria colectiva.

Seguir leyendo

30 mil presentes en Bahía!

El jueves 24 de mayo la Comisión de Apoyo a los Juicios por crímenes de lesa humanidad marchó por las calles del centro de Bahía Blanca acompañada por organizaciones gremiales, estudiantiles,  sociales y políticas con el reclamo unánime de memoria, verdad y justicia.

Resumen de los documentos leídos frente al TOF y en Plaza del Sol:

Ir a descargar Seguir leyendo

«Unidad Básica Evita Montonera» de Enrique Ferrari

Presentación del libro de Enrique Ferrari «Unidad Básica Evita Montonera, una experiencia política» junto a la muestra de «Ausencias… Presencias…» en la sala de conferencias del Departamento de Humanidades de la UNS.
«Unidad Básica: Evita Montonera..» recorre, promueve y enriquece el ineludible debate sobre sucesos encuadrados en un contexto histórico político que se vivió en nuestra patria en la década del ’70.
Para hacerlo se despliega una experiencia política (Unidad Básica en Bahía Blanca) y es precisamente, el sentido y la materia prima del libro.
En torno a estos sucesos  se desarrollan con minuciosidad algunas anécdotas que trascienden en las interrogaciones acerca de los límites y alcances del proyecto político, sobre la militancia, sobre la relación al líder político, sobre el desarrollo y la correlación de fuerzas políticas locales y las de alcance nacional…

Audio presentación con intervenciones de Alejandra Santucho, Julia Pizá y Anahí Junquera (H.I.J.O.S. Bahía Blanca) y Hugo Cañón, copresidente de la Comisión Provincial por la Memoria:
Ir a descargar
Entrevista a Enrique Ferrari en FM De la Calle:
Ir a descargar

VER GALERÍA DE IMÁGENES

Seguir leyendo

Homenaje a Walker y Ardiles

El sábado 19 de marzo realizamos este homenaje a Hugo Ardiles y Orlando Walker, víctimas de la Triple A en Bahía Blanca, como continuación del emplazamiento de marcas de la memoria en toda la ciudad y la toma simbólica del espacio público.

Creemos que el rescate del pasado es un elemento fundamental en las políticas de la memoria tendientes a no olvidar. Frente a la construcción de «olvidos públicos» como política estatal, vemos la necesidad de articular formas rememorativas sobre nuestro doloroso pasado reciente en las que se le otorgue sentido, en las que se pueda hablar de un trabajo activo de la memoria, determinándose las responsabilidades que llevaron a la desaparición de 30.000 compañeros.

El accionar represivo de las fuerzas del terrorismo estatal comenzó su desarrollo en nuestro país antes del 24 de Marzo de 1976, de la mano de la autodenominada Alianza Anticomunista Argentina (TRIPLE A), asesinando en nuestra ciudad a más de 40 vecinos a partir de septiembre de 1974.

Bahía Blanca se debe así una reparación a su propio pasado. Entendemos que el rescate de las huellas es parte de una lucha por nuestra identidad, un retorno a esos sueños destruidos y proyectos naufragados de toda una generación. El espacio público de nuestra ciudad debe erigirse como un ámbito de Memoria y Justicia donde nos encontremos todos los bahienses.

Seguir leyendo

Historia del PRT-ERP

El viernes 18 de marzo Daniel De Santis presentó su último libro: “Historia del PRT-ERP por sus protagonistas”. Lo hizo en Suteba en el marco de las actividades previstas por la Comisión de Apoyo a los Juicios por el 35º aniversario del golpe de estado cívico militar.
El trabajo de De Santis está basado en lo producido desde la Cátedra Che Guevara y recorre desde los años de la fundación de la organización político-militar liderada por Mario Roberto Santucho, hasta la dispersión del Partido, ya en años de la Dictadura de Videla y compañía, cuenta además con un DVD interactivo con el Archivo documental del Partido realizado por el equipo de investigación Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y el grupo Construir Proyectar Identidad.

Charla completa con introducción de Enrique Gandolfo:
Ir a descargar
Entrevista en FM De la Calle:
Ir a descargar

VER GALERÍA DE IMÁGENES

El 26 de abril a las 9:30

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca fijó para el próximo 26 de abril la fecha de inicio de un juicio oral que se realizará en esa ciudad por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.

Según informaron desde el tribunal, se trata del primer proceso por violaciones a los derechos humanos que tiene fecha de inicio de debate.

El juicio estará encabezado por los jueces Juan Leopoldo Velázquez, Martín Bava y Beatriz Elena Torterola, y es en el marco de la causa denominada “Bayón, Juan Manuel y otros”, donde se investigan crímenes contra los derechos humanos cometidos en perjuicio de 90 víctimas en el área del V Cuerpo del Ejército.

Se encuentran acusados los ex militares Osvaldo Bernardino Páez, Hugo Jorge Delme, Juan Manuel Bayón, Mario Carlos Antonio Méndez, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Miguel Angel García Moreno, Julián Oscar Corrés, Jorge Aníbal Masson, Hugo Carlos Fantoni, Walter Bartolomé Tejada, Norberto Eduardo Candal, Jorge Horacio Granada y Carlos Alberto Taffarel;  los ex policías Héctor Arturo Goncalves, Vicente Antonio Forchetti, Carlos Alberto Contreras y Héctor Jorge Abelleira, y los ex ágentes del Servicio Penitenciario Andrés Reynaldo Miraglia y Héctor Luis Selaya.

En la causa se investigan los delitos de privación ilegal de la libertad agravada, reiterada, aplicación de tormentos reiterada y homicidio agravado reiterado.

El debate se realizará en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca. A partir del inicio del juicio, las audiencias se celebrarán todos los martes y miércoles de cada semana.

Fuente: CIJ Seguir leyendo

Deshacer la trama

“La impunidad se revela como el fundamento jurídico en la prolongación actual del genocidio. Entonces, se hace evidente, como experiencia histórica renovada, que la justicia no es un acto formal del derecho, sino que previamente es necesario adquirir el poder colectivo de sentar a los demás criminales en el banquillo: deshacer la trama. La justicia es el acto final en el ejercicio previo de la resistencia social y del poder colectivo: impedir con nuestra propia fuerza que lo puedan seguir ejerciendo para destruirnos y expropiarnos”.

León Rozitchner

35 años después del inicio de la dictadura cívico militar que implantó el terrorismo de Estado y llevó adelante el genocidio que costó la vida de 30 mil argentinos y argentinas y somete aún a millones a una vida de marginación y exclusión producto de las políticas neoliberales que inspiraron a represores y cómplices civiles, Bahía Blanca será sede del primer juicio por aquellos delitos de lesa humanidad en la región.

Respetando cada una de las garantías jurídicas que ellos avasallaron, serán en principio 19 imputados que deberán rendir cuentas por un centenar de casos cuyas víctimas pasaron por el circuito de secuestro, tortura, asesinato o desaparición bajo el control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército. Algunos de ellos y ellas fueron liberados y formarán parte del grupo de más de 300 testigos ofrecidos por las querellas y la fiscalía.

Nuestra ciudad ha sido fuertemente influenciada por los intereses antidemocráticos del Ejército, la Armada,  la jerarquía de la Iglesia Católica y los sectores empresariales que se beneficiaron durante la última dictadura. Para ello contaron y cuentan con un vocero históricamente identificado con las causas antipopulares como el diario La Nueva Provincia.

Ante la relevancia nacional e internacional del proceso judicial en marcha que  tendrá su debate oral, según estimaciones, en el mes de abril y se desarrollará en uno de los escenarios emblemáticos de la represión como fue la Universidad Nacional del Sur.

Y teniendo en cuenta, como dijo el fiscal Abel Córdoba, que “el proceso excede el ámbito de lo jurídico y seguramente repercutirá sobre la formación de quienes estén dispuestos a comprender la dimensión que la represión tuvo en la ciudad, de los pibes que han crecido a la sombra de la negación y el silencio que los sectores responsables de los hechos siguen imponiendo en Bahía Blanca”.

Desde la Cooperativa de Servicios Culturales de Bahía Blanca, a través de la FM De la Calle y con el respaldo y colaboración de la Comisión de Apoyo a los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad de Bahía Blanca, asumimos el compromiso de dedicar nuestros esfuerzos a brindar la mayor difusión sobre el desarrollo de las audiencias, las voces que las acompañen desde las gradas y la calle y contextualizar lo que de allí surja para permitir a la comunidad  la comprensión del genocidio y sus consecuencias.