Monthly Archives: octubre 2011
El Juicio desde la Calle 18
En este programa presentamos entrevistas a tres de los testigos de la semana: el titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Eduardo Hidalgo; el docente y ex rector universitario, Braulio Laurencena; y Simón Dejter, militante del Partido Comunista detenido en Algarrobo. Además, resumenes de los testimonios de Nélida Scagnetti sobre el asesinato de su compañero Carlos Rivera; Liliana Larrosa, Daniel Villar y el clarinetista sin memoria, Héctor Ravasi.
El Juicio desde la Calle se emite los viernes de 20 a 21 por FM De la Calle 87.9Mhz. El programa se puede descargar y reproducir libremente por cualquier medio. Reemisiones: Lunes a las 17 por FM De la Calle y a las 15 por FM De la Ventana 96.9Mhz de Sierra de la Ventana. Martes de 20 a 21 por FM De la Azotea de Mar del Plata 88.7Mhz. Entrá y escuchálo cuando quieras. Seguir leyendo
«Cambiaron el rumbo de mi vida»
Liliana Noemí Larrosa vino de Viedma para declarar en el juicio. La denuncia sobre su secuestro y los padecimientos sufridos en uno de los centros clandestinos de detención y torturas del V Cuerpo y las secuelas posteriores pudo elaborarla pocos meses atrás.
«Todo empezó en el año ’76, estaba en Médanos, en la casa de mi madrina que queda al lado de la casa de mis padres. Estábamos hablando, tocaron timbre, un señor pregunta por mí de malos modos. Entró directamente a la casa, mi madrina les dijo que pase, estaba vestido de militar, tendría unos 40, era rubio de ojos claros. Tenía uniforme camuflado, los militares más jóvenes tenían uniforme verde, más o menos de mi edad», recordó. Seguir leyendo
Marchó preso
Héctor Carlos Ravasi tiene 73 años, está casado y es músico militar. Era el encargado del clarinete y el saxofón en la banda del Batallón de Comunicaciones y luego en el Comando. Ayer, en el juicio, prefirió la guitarra y terminó tocando el pianito de la federal.
De entrada dijo que por su función en el Ejército, entre los represores que estaban en la sala, conocía a Tejada, a Mansueto Swendsen y a Fantoni. Con Delmé «no tuve relación directa». No recordó a Condal. Le sonaba el apellido de Taffarel. Creía que «en alguna oportunidad» había visto a Méndez. Se acordaba de Páez.
Hasta el año 1976 cumplió sus funciones en el Batallón y luego pasó al Comando en la División Bandas. Desde principios de la década del ’70 y hasta el golpe de estado vivió «en una casa precaria» en terrenos del V Cuerpo. Seguir leyendo
Caso Rivera
Carlos Roberto Rivera nació el 4 de diciembre de 1945 y en 1970 se casó con Nélida Scagnetti, que declaró este mediodía y es la madre de sus dos hijos. Fue secuestrado a los 30 años cuando trabajaba en el Colegio “La Asunción” de Bahía Blanca. Era además delegado gremial, profesor de filosofía y psicopedagogía y preceptor en el Seminario.
En 1975 había sido suspendido de la Universidad Nacional de Sur, junto a otras personas que se oponían a la ideología y los fines que luego encarnaría la dictadura militar. Seguir leyendo
Testimonios de la mañana
El primero de los testigos de la audiencia de este miércoles fue Enrique Pedersen, comerciante radicado en San Luis capital. Declaró sobre la búsqueda de su hermana María Cristina, dijo que en sus gestiones fue a dependencias de las policías bonarense, federal y organismos militares. Fue mal atendido y en algunos casos presionado, en otros sintió indiferencia. «Mi hermana me dijo quién la secuestró. Yo no quise ahondar en el tema», aseguró.
Luego fue el turno de la esposa de Eduardo Hidalgo, María Julia Cagossi, quien recordó que el secretario general de la APDH bahiense –que declaró ayer- estuvo un mes desaparecido. Sin tener noticias de él, ella pensó que estaba muerto. Seguir leyendo
Aprendiendo marxismo en LNP
La mañana comenzó con el pedido de excarcelación a favor del represor Jorge Masson por parte de la defensa pública que obtuvo el rechazo del fiscal. Luego del trámite se sentó ante los jueces Simón León Dejter.
El testigo relató que en 1976 vivía en Algarrobo, era carnicero y militaba en las filas del Partido Comunista. Su secuestro fue el 9 de septiembre cuando a las 8 de la mañana abría su negocio. Seguir leyendo
Caso Coussement
Cristina era hija de Marcelo Ricardo Coussement y Perla Catalina Segui, había nacido el 22 de febrero de 1955 en Ayacucho y militaba en la Juventud Peronista. El 6 de agosto de 1976 tenía 21 años, vivía junto a su esposo Rubén Santiago Bauer en Mar del Plata donde trabajaba en una tejeduría.
Ese mismo día un grupo de personas se presentó en su casa, la secuestró y robó hasta los muebles del departamento. Estuvo desaparecida y fue sacada de “La Escuelita” junto a Roberto Lorenzo -capturado con el matrimonio Sotuyo- por personal del V Cuerpo de Ejército para montar un enfrentamiento y asesinarlos.
La semana pasada declararon ante el tribunal dos de sus cuñados y su suegra quienes relataron las gestiones realizadas para dar con su paradero y los padecimientos sufridos durante la búsqueda. Seguir leyendo
Escuelas en el juicio
Si tenés entre 16 y 18 años y querés presenciar las audiencias de un juicio histórico, podés hacerlo.
Tenés que pedirle a tu profesora o profesor que arme una lista con los nombres y números de DNI de quienes quieran concurrir y que la envíe al Tribunal Oral -tofbahiablanca@pjn.gov.ar o en Chiclana 402- para coordinar una fecha
La autorización del Tribunal fue comunicada a principios de agosto a la directora del Área de Investigación y Enseñanza de la Comisión Provincial de la Memoria, Sandra Raggio.
La resolución de los jueces Ferro, Triputti y Bava dice que se autoriza «el acceso a la sala de audiencias, de los jóvenes a partir de los 16 años de edad, los que deberán asistir acompañados por los docentes a cargo, quienes previamente deberán entregar, a fin de una mejor organización, un listado con apellido, nombre y número de documento de los alumnos asistentes y deberán coordinar con el tribunal la fecha de concurrencia».
El Juicio desde la Calle 17
Programa con entrevistas a Juan Carlos Sotuyo, hermano de Luis Alberto -desaparecido junto a su esposa Dora Rita Mercero y Roberto Lorenzo- y sobreviviente de La Escuelita y al ex intendente de Necochea, José Aloisi, familiar que buscó incansablemente saber qué pasó con Luis y Dora Rita. Su testimonio complicó la situación del represor Hugo Delmé y denunció la complicidad del cura Dante Inocencio Vega. Repasamos las declaraciones de Dora Castilla, María Cristina Jessene y ex colimbas del Destacamento de Inteligencia.
En el marco del Primer día de la Resistencia, el escritor Marcelo Valko detalla los elementos comunes entre el exterminio de los pueblos originarios y el genocidio que juzgamos. Guillermo Quartucci, egresó de la UNS como docente y fue convocado por un grupo de colegas bahienses a participar de un emprendimiento educativo en Jacinto Arauz. Vino a Bahía Blanca a traer su solidaridad y compromiso a los familiares y sobrevivientes y nos contó qué proponía el proyecto para el cual lo convocaron, en la primera parte de una historia que mostró la complicidad civil con la represión, la ocupación militar del pueblo, una fuga de seis noches a pie hacia Bahía Blanca, exilio mexicano y una persecución que llegó hasta Japón.
Seguir leyendo