«Siempre está ese pensamiento»

Otra jornada con varias ausencias fue la de este martes en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos desde el V Cuerpo de Ejército. Por la mañana no se pudieron concretar dos videoconferencias con testimonios desde La Plata y por la tarde el perito Mariano Castex se excusó por cuestiones de salud y se desistió de otro testigo. En tanto el juez Ferro informó sobre las dificultades para ubicar a un ex policía ofrecido por la defensa.

De esta manera, la mañana se ocupó con las explicaciones de Alejandro Inchaurregui, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense, sobre peritajes realizados en la década del 80 en torno a los casos de Mónica Morán y Carlos Rivera y la tarde con las preguntas a Antonia Carmen López, esposa del desaparecido Julio Argentino Mussi. Seguir leyendo

El Juicio desde la Calle 31

Esta semana entrevistamos a Alejandra Pupio, Romina Frontini y Rodrigo Vecchi, integrantes del equipo de científicos de la UNS que trabajó junto a Memoria Abierta en el relevamiento arqueológico de los terrenos donde funcionó La Escuelita. También vas a encontrar la cobertura de las audiencia con un nuevo detenido por falso testimonio, declaraciones en torno al caso que tuvo como víctima Julio Mussi -con datos sobre otro de los centros clandestinos locales conocido como ‘El Vagón’ o ‘Avión de madera’- e información sobre el careo entre Gustavo Tagliabue y María Claudia Ré sobre un episodio que vincula al primero con el represor González Chipont en un interrogatorio a la prima de Patricia Acevedo. Además, el futuro de los juicios en Bahía y el debate sobre cómo acelerar los procesos y evitar la revictimización de testigos en un diálogo con el fiscal ante la Cámara de Casación Javier de Luca. Seguir leyendo

Desprecio por el juicio

Otra vez un médico integrante del área de Sanidad de la cárcel de Villa Floresta durante la dictadura cívico militar se presentó ante el Tribunal Oral a declarar como testigo y terminó detenido por mentir y entorpecer el proceso de juzgamiento. Para el fiscal fue «un juego de ocultamiento de la verdad».

En este caso fue el cardiólogo Félix Alberto Iriarte de 73 años quien revistó en la penitenciaría desde 1970 hasta 1980. Trabajaba bajo las órdenes del dr. Nicotra y del director del penal. Seguir leyendo

Policías bonaerenses presos

Pedro Noel

Pedro Noel

Personal de la delegación bahiense de la Policía Federal Argentina concretó las detenciones del oficial retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Pedro José Noel y del suboficial retirado de la misma fuerza de seguridad Jesús Salinas.

Noel, por lo menos hasta mediados de 2011, dirigió la Biblioteca José Hernández de General Cerri. Fue el jefe del Comando Radioeléctrico que, según publicó Diego Martínez, “pese a las ‘intensas diligencias investigativas’ no logró esclarecer el robo del cadáver” de Daniel Bombara. Su nombre fue mencionado en el debate oral. Seguir leyendo

Orgulloso de mi padre, siempre

Por Alexander García Aguirre*. Aunque nunca se esclarezcan del todo las barbaridades que se cometieron en la Argentina en aquella época bien merece la pena pasar el mal trago de contar lo vivido. Las voces de tantos, que sufrieron, y que toda su vida han permanecido resignados entre el recuerdo y el olvido; cosas que no puedes contar a tus hijos. La ausencia de aquellos que no volverán jamás o la impotencia de ver cómo muchos se quedaron en el camino…

Sacar a la luz lo ocurrido es dejar claro que el verdadero mal recuerdo, ese lado oscuro de nuestro pasado es en verdad el que dejaron a su paso aquellos MALNACIDOS, de grandes rangos y un podrido culto al poder, a la autoridad, a la violencia, MALNACIDOS de mentes amorfas y enfermos sentidos. ELLOS son los autores y culpables de la tortura, la injusticia y dolor que otros sufrieron, sufren y han sufrido… Seguir leyendo

Watu entre tod@s

Este retrato del dirigente de la Federación Juvenil Comunista y la Federación Universitaria, David Watu Cilleruelo, asesinado en los pasillos del ala de ingeniería de la Universidad Nacional del Sur por integrantes de la Triple A será el punto de partida de la tarea que realizarán el grupo Arte Memoria Colectivo y quienes deseen sumarse los días 10 y 11 de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo.

La imagen de 50 x 70 centímetros permitirá ampliar el retrato hasta 150 x 100 tal como se hizo con los rostros de las víctimas de la dictadura de La Pequeña Obra. La propuesta se concreta en el marco de la exposición de retratos colectivos «El Arte como Impugnación del silencio» que se podrá observar entre el 10 y el 25 de marzo en Sarmiento 450 de nuestra ciudad y entre el 8 de marzo y el 22 de abril en el Palais de Glace de Posadas 1725 de la Capital Federal. Seguir leyendo

El Juicio desde la Calle 30

En este programa podés escuchar una entrevista con el ex militante de la UES y luego de la JP, Luis Miguel García Sierra por su secuestro en Viedma en noviembre de 1976 y su posterior paso por La Escuelita y las cárceles de Villa Floresta, Rawson y Caseros hasta su expulsión del país.
También conversamos con Néstor Etcheverry que llegó de Lobería para dar su testimonio como ex colimba en el V Cuerpo de Ejército donde formó parte de la Agrupación Tropas del mayor Ibarra y participó de operativos de secuestro.
Finalmente los resúmenes de declaraciones de Susana Martínez y Ricardo Gaitán, secuestrados en la capital de Río Negro y de peritos, profesionales y vecinos en torno a los casos de Mónica Morán, Carlos Gentile y de Daniel Hidalgo y Olga Souto Castillo. Y un diálogo con el secretario de Derechos Humanos de Río Negro, Edgardo Bagli. Seguir leyendo

Secuestro familiar

Con dos horas de retraso comenzó la audiencia del miércoles 15 por problemas con el suministro de electricidad en parte de la sala del rectorado universitario donde funciona el Tribunal Oral. Dieron su testimonio Susana Martínez y Ricardo Gaitán por el secuestro y las torturas sufridas durante la dictadura y el médico Osvaldo Colombo por el caso de Carlos Gentile.

La docente de Viedma Susana Margarita Martínez relató que antes de ser capturada y con motivo de la visita del dictador Videla a la capital rionegrina sufrió la persecución de las fuerzas de seguridad. Seguir leyendo

«Soñaba con esa nena»

La tarde del martes terminó con la declaración de Néstor Etcheverri que llegó de Lobería para dar su testimonio como ex colimba en el V Cuerpo de Ejército. Fue convocado en 1976 y destinado tras una breve instrucción al hospital de Evacuación 181 siempre bajo las órdenes del sargento primero Cáceres.

«Al poco tiempo estuvo el golpe que sacaron a la presidenta y nos sacaron del campito», manifestó. Antes, sus superiores eligieron más de cuatro decenas de soldados y «nos dijeron que íbamos a pertenecer a un equipo de combate contra la subversión» al mando del mayor Ibarra. Seguir leyendo