Otro éxito de la impunidad biológica

villegasLos jueces Triputti, Ferro y Bava apartaron del juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos desde el V Cuerpo de Ejército al represor Miguel Ángel Villegas. Por razones de salud ordenaron su inmediata libertad. Imputado por su actuación como «fiscal» del Consejo de Guerra Especial Estable de la Subzona de Defensa 51 con sede en Bahía Blanca, cumplía prisión preventiva en su domicilio del piso 11 de Amenábar 4198 de la Capital Federal y participaba del debate por videoconferencia.

La medida anunciada en la breve audiencia de este miércoles sorprendió a la Fiscalía porque el tribunal no le corrió vista -como suele hacer en decisiones mucho menos trascendentes- y será recurrida en Casación. El criminal recibirá controles trimestrales de su «estado de salud psicofísica» a cargo del Cuerpo Médico Forense y quedó bajo guarda de su esposa Ana María Gloria Lamberti.

Con esta baja son siete los genocidas en juicio. No pudieron comenzar a ser juzgados el guardia del centro clandestino de detención y torturas La Escuelita Armando “Pato” Barrera -excluido también por junta médica- ni Carlos Alberto Arroyo, integrante del grupo de tareas de la Compañía Comando y Servicios del V Cuerpo de Ejército, que se mantiene prófugo desde el 6 de mayo.

Hoy todos los acusados se negaron a declarar y uno no volvió a la clínica privada donde estaba internado porque el tribunal lo mandó al penal Marcos Paz. Continúan las audiencias el martes y miércoles de la semana próxima. Seguir leyendo

Continúa el juicio

milicos v cuerpo iiMañana miércoles a las 9 se reanudarán las audiencias del juicio contra ocho represores acusados de haber cometido crímenes de lesa humanidad mientras se desempeñaban en el V Cuerpo de Ejército de Bahía Blanca durante la última dictadura cívico militar. Serán en Colón 80 y abiertas a mayores de 18 años con DNI.

Leídos los requerimientos de elevación a juicio se dará la posibilidad a los imputados de ampliar sus declaraciones indagatorias antes de continuar con la recepción de las testimoniales. Se estima que declararán unas cuarenta personas que se sumarán a las pruebas obtenidas en el primer debate oral que condenó a 17 genocidas.

Son juzgados Carlos Andrés Stricker y Alejandro Osvaldo Marjanov -ex subjefes del Batallón de Comunicaciones 181 y del Área de Defensa 511-; los ex guardias de La Escuelita Fernando Antonio Videla, Felipe “Chamamé” Ayala y Bernardo Artemio Cabezón -fue excluido por junta médica Armando “Pato” Barrera- y José Héctor Fidalgo por su actuación como vocal del Consejo de Guerra Especial Estable de la Subzona de Defensa 51.

Participaron de las primeras audiencias por videoconferencia, desde el Consejo de la Magistratura, el “fiscal” de aquella puesta en escena militar, Miguel Antonio Villegas, y desde el penal de Ezeiza Ricardo Claudio Gandolfo, ex jefe de sección de la Compañía A del Batallón de Comunicaciones 181. Ambos fueron autorizados a ausentarse hasta tanto se aborden sus acusaciones particulares. Carlos Alberto Arroyo, quien fuera miembro del grupo de tareas de la Compañía Comando y Servicios del V Cuerpo de Ejército, se mantiene prófugo desde el 6 de mayo.

Antes de la feria judicial los jueces José Mario Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava fijaron fecha para audiencias de agosto: martes 6 y miércoles 7; martes 12 y miércoles 13; y martes 20 y miércoles 21.

Fiscales en Dorrego

Durante el receso invernal los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia participaron de una charla en Cnel. Dorrego donde difundieron la tarea de juzgamiento a criminales de la dictadura y reflexionaron en torno al valor de los testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas y los cambios en la sociedad motivados por el avance de los juicios.

El encuentro fue convocado por el programa radial «Y que los platos los lave otro» que conducen Laura y Perla Forchetti y Ana Inés Serra por La Dorrego AM 1470. Aquí compartimos los videos registrado por Pablo Rodríguez.

Organismos rechazan a Milani

milani(Nota con audio) La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén repudió la designación como jefe del Ejército de César Milani y recordó que comandando el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181 desplegó un «blanqueo» de la fuerza mientras iniciaban los juicios por la verdad: «El Ejército post-dictadura, intentó neutralizar este reclamo, y confió la tarea a un experto en guerra psicológica. Esa fue la razón para designar al frente de un Batallón de Construcciones a un ex oficial del arma de Ingenieros, pero que a la sazón, estaba haciendo excelente carrera en el arma de Inteligencia».

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre declaró que las denuncias sobre la intervención de Milani en crímenes de lesa humanidad «no pueden ser desoídos» porque «las voces de los sobrevivientes y de otros testigos del genocidio constituyen uno de los sostenes fundamentales en la lucha contra la impunidad».

En cuanto a la participación del militar en el “Operativo Independencia” agregó que «debe tenerse en cuenta que cada una de las tareas realizadas en el marco de ese operativo formaba parte del plan integral de aniquilamiento. Las tareas de ‘apoyo a la población’ tenían la función esencial de generar consenso para la actuación militar, indispensable para el desarrollo de la porción coercitiva del plan. Y el rol de esas acciones fue determinante para que, posteriormente, el general genocida que representaba a la dictadura en la provincia de Tucumán se transformara en gobernador electo de esa provincia».

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia se movilizó al Congreso y denunció «que la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación nos impidió el ingreso a la reunión que sesionó a los efectos de discutir el pliego de ascenso de César Milani». El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel pidió el pase a disponibilidad del milico.

En el interior de esta nota compartimos una entrevista con Carlos Lordkipanidse de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y los comunicados de los organismos. Seguir leyendo

Recuerdos de la muerte

vlcsnap-2013-07-23-10h40m08s245

 

En 1977, a metros del centro clandestino La Escuelita en pleno funcionamiento, autoridades militares, civiles y eclesiásticas de Bahía Blanca condecoraron a cinco oficiales por sus servicios al terrorismo de Estado. 36 años después, Bahía Gris comparte imágenes del día que las “fuerzas vivas” celebraron la muerte y repasa el presente de aquellos cruzados: uno fue condenado, otro afronta su primer juicio, dos están prófugos y el torturador Julián Corres murió procesado.

 
El domingo 29 de mayo de 1977, en el marco del 167° aniversario del Ejército, altos mandos de las tres fuerzas armadas condecoraron a cinco oficiales “que se destacaron en la lucha contra la subversión”, según afirmó al bendecir las medallas el sacerdote Jorge Mayer, arzobispo de Bahía Blanca. Secundado por uniformados de todas las fuerzas, civiles de traje y señoras con tapado de piel, el general Osvaldo Azpitarte se comprometió a luchar “hasta que haya desaparecido el último terrorista subversivo”, frase que eligió para titular el diario La Nueva Provincia. De la ceremonia participaron el intendente de la dictadura Víctor Puente, “representantes del Poder Judicial” e “invitados especiales”, apuntó el cronista de los Massot.

Mira las imágenes en el blog de Diego Martínez.

Hacete amigo del juez

Portapapeles01(Por Diego Martínez – BahiaGris) El coronel retirado Jorge Igounet, ex edecán del presidente Carlos Menem, recuperó la libertad luego de un mes preso por participar en 1978 de una parodia de juicio destinada a blanquear en la cárcel de Bahía Blanca a un secuestrado que llevaba quince meses en La Escuelita, el centro clandestino del Cuerpo V de Ejército.

Designado «defensor» de un militante montonero que según el montaje militar se había entregado voluntariamente «para pagar su deuda», el entonces teniente primero Igounet le advirtió que no se hiciera ilusiones porque «el juicio ya está decidido». Luego renegó ante el «Consejo de Guerra» por la «difícil misión» que implicaba defender a un «delincuente subversivo», pidió que se lo condene a la pena mínima por el «sincero arrepentimiento» de quien era torturado desde hacía más de un año y con quien aseguró no haber hablado, y no apeló la sentencia a veinte años de prisión. Seguir leyendo

Los valdenses de Jacinto Aráuz

Fotos: Guillermo Quartucci, Junio de 2013(Por Guillermo Quartucci) Al final de todo menú, llega el postre, en este caso un postre de sabor agridulce, pero que complementa muy bien los platos anteriores. Con él concluye esta serie de notas sobre el Operativo Aráuz, del que se acaban de cumplir 37 años sin que aún TODOS los responsables (incluidos los civiles) de aquel delirante, aunque doloroso hecho, hayan rendido cuentas ante  la justicia.

 Postre

Los valdenses de Jacinto Aráuz Seguir leyendo

Entierro clandestino en Viedma

puente viejo ilustrativa Foto Olga Ricci 2004Sobre la costa del Río Negro y a pocas cuadras del centro de la ciudad de Viedma un trabajador encontró restos humanos que podrían pertenecer a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Ese mismo operario de una empresa contratista de obra pública habría expresado que participó del entierro de los cuerpos cuando era conscripto del Ejército hace más de 35 años.

Cerca del lugar funciona una planta de bombeo del Departamento Provincial de Aguas a la cual se llega por el camino vecinal que cruza por debajo del puente ferrocarretero. Los restos óseos, de por lo menos tres personas, quedaron descubiertos por una máquina excavadora que realiza una obra de instalación de cañerías de suministro de agua al parque industrial.

El secretario de Derechos Humanos de Río Negro, Néstor Busso, quien presentó la denuncia ante la justicia, advirtió ayer en FM De la Calle que el trabajador «habría dicho que dos de estos cuerpos serían de personas originarias de Bahía Blanca».

Escuchá a Busso:

Ir a descargar

Fuga en el Oriente… de La Pampa

Figure-Francis Bacon(Por Guillermo Quartucci) Tercera parte del menú, el Operativo Aráuz, en un tono más narrativo y, por lo tanto, menos pesado. ¡Esperemos que no le caiga mal al lector!

 Segundo plato

 Fuga en el Oriente… de La Pampa

 Una de las obras más representativas de la literatura clásica japonesa son los Cuentos de Ise, escritos en el siglo IX por un aristócrata de nombre Ariwara no Narihira. Incluido en la colección Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Edit. Hispamérica, 1985), el libro consta de 125 historias breves, en cada una de las cuales se combinan prosa y poesía, esta última del género tanka o “poema breve” de 5 versos. Cada una de las historias comienza invariablemente con la expresión  Había una vez un hombre… (Otoko arikeri, en japonés). A la manera de los Cuentos de Ise, presentamos al lector el siguiente relato: Seguir leyendo

Los pecados de Favaloro

La Nueva Provincia, 16 de julio de 1976

LNP 16/7/1976

(Por Guillermo Quartucci) Continuando con el menú aniversario del Operativo Aráuz, iniciado ayer, aquí les ofrecemos, queridos lectores, el primer plato. ¡Esperemos no indigestarlos!

 Primer plato

Los pecados de Favaloro

El maniqueísmo al cual es tan inclinada la fe católica -por no hablar de las ideologías de derecha- suele dividir a la humanidad en dos categorías: santos y pecadores, sin matices que morigeren el contraste. Gusta de poner todo en blanco sobre negro. O somos santos (los que consagra la iglesia o el poder) o estamos condenados a la categoría de pecadores, en la cual estamos incluidos la mayoría de los que transitamos por este mundo a la espera del castigo divino. Para ello fue creado un Paraíso, adonde supuestamente irían a parar las almas de aquellos pocos que descollaron por su pureza sin mácula, o un Purgatorio cruel, destino natural de quienes hemos pecado a sabiendas de lo que nos espera: el dolor y la asfixiante saturación de un espacio en llamas superpoblado. Seguir leyendo