La desaparición del soldado Mellino

mellino aparecidos apHelvio Alcides Mellino ingresó como colimba a la Armada Argentina el 2 de marzo de 1976. Fue asignado a la Base Naval Puerto Belgrano, con último destino en el Batallón de Comando de la Base Naval de Infantería de Marina.

En septiembre de ese año un grupo de civiles armados allanó la casa de su familia en La Plata. Un mes después, Mellino fue transferido de la Sección Imprenta a la Sección Baterías donde no cubría guardias ni tenía puesto fijo. Luego de un tiempo sin noticias del hijo, sus padres viajaron a Puerto Belgrano donde les informaron que Helvio había salido de franco y, al no regresar, había sido declarado desertor. Aún permanece desaparecido.

En la audiencia del jueves 18 de diciembre del juicio contra 25 represores que actuaron en jurisdicción de la marina, tres testigos dieron cuenta de su preocupación por el cambio de tareas en la base naval y vincularon su desaparición a una detención anterior por su militancia en un grupo estudiantil anarquista contra el examen de ingreso para la carrera de Arquitectura en la Facultad de La Plata.

El juicio continuará los días 3 y 4 de febrero de 2015 desde las 9 en Colón 80 de Bahía Blanca. Seguir leyendo

Persecución a las Letras

cora carra

Testimonios sobre los secuestros de Cora María Pioli y Daniel Osvaldo Carra se escucharon durante las últimas audiencias del año en el juicio contra 25 represores que actuaron en jurisdicción de la Base Naval de Puerto Belgrano. Ambos estuvieron en el centro clandestino de detención y torturas «Baterías» y continúan desaparecidos.

Con 23 años, Cora se recibió de profesora en Letras en la Universidad Nacional del Sur en septiembre de 1976. Un par de meses después fue capturada por una patota fuertemente armada, en su domicilio de Patricios 743 de Bahía Blanca. Daniel tenía 24 y esperaba junto a su esposa, Olga Mabel Ferreyra, el nacimiento de María Penélope. Estudió literatura hasta ser convocado al servicio militar y, al igual que Cora, militó en el ámbito universitario. Fue secuestrado el 26 de diciembre de 1976 en la casa de sus padres de Alberdi 70 de Punta Alta.

Declararon Silvia Carra, Juan Trifogli, Aída Elena Di Sarli y Alberto Francisco Domínguez. Las audiencias se reanudarán luego de la feria judicial, los días 3 y 4 de febrero de 2015 desde las 9 en Colón 80 de Bahía Blanca. Seguir leyendo

“Le decían soldado rojo”

untitled1

Fotógrafos de ARGRA rescataron la foto de Saubiette cuando el diario La Razón tiraba sus archivos a la basura*.

Leonel Eduardo Saubiette nació el 10 de octubre de 1955 y estudiaba periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuando fue desaparecido. Lo secuestraron el 5 de abril de 1977 cuando debía ser dado de baja del servicio militar obligatorio cumplido en la Base Naval Puerto Belgrano.

Sobre estos hechos declararon familiares y compañerxs en las últimas audiencias del 2014 del juicio contra 25 represores que actuaron en jurisdicción de la Armada Argentina. El tribunal oral escuchó los testimonios de su hermano Javier, su novia Patricia Drago, el ex cabo Juan Bautista de los Santos y Clara Rita Gianelli y Rubén Oscar Gaviglia junto a quienes fue detenido ilegalmente en 1975.

«Lo llamaban el ‘soldado rojo’, a veces venía marcado con quemaduras de cigarrillos. Trataba de ser cauto y de no involucrarme en lo que le pasaba pero yo sabía», contó Drago. Leonel fue capturado en la estación de trenes de Bahía Blanca y fue visto por sus padres en Río Santiago.

Las próximas audiencias serán los días 3 y 4 de febrero de 2015 a las 9 en Colón 80. Seguir leyendo

El Juicio desde la Calle 13

jdcÚltima emisión del 2014 de El Juicio desde la Calle, un panorama informativo sobre las declaraciones testimoniales del juicio Armada Argentina – BNPB escuchadas durante las audiencias de los días 17 y 18 de diciembre y también sobre las novedades judiciales en torno a la investigación contra civiles que participaron en el terrorismo de Estado como Vicente Massot y Hugo Sierra.

El Juicio desde la Calle se emite los viernes a las 20 por FM De la Calle 87.9Mhz. Reemiten: FM De la Ventana 96.9Mhz en Sierra de la Ventana y Radio Universidad AM 1240 (UNS). El programa puede descargarse y reproducirse libremente por cualquier medio.

Escuchar: Ir a descargar

En busca del juez imparcial

111Los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia pidieron la nulidad de la designación y aceptación del cargo por parte de Claudio Pontet como juez subrogante en la causa que investiga al dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot, por la comisión de crímenes de lesa humanidad. A su vez, exigieron al Consejo de la Magistratura la selección de quien deba continuar al frente de la causa.

La medida incluye la solicitud del inmediato apartamiento del abogado sorteado por la Cámara de Apelaciones local «de todas las causas por delitos de lesa humanidad en las que ha sido designado» y la inhabilitación a Mario Fernández Moreno para seguir interviniendo como secretario”.

Como argumentos para rechazar al juez ad hoc describen sus vínculos con la ex secretaria del juez genocida Guillermo Madueño, Gloria Girotti; y su participación como asesor letrado de la Municipalidad de Bahía Blanca en diversas gestiones comerciales y la provisión de la millonaria pauta oficial que la comuna destina a empresas de Massot. Por otra parte, destacan que el abogado es defensor de su tío, el ginecólogo Jorge Rubén Pontet, en un juicio por comercialización de un niño nacido en 1976. Seguir leyendo

Un juez para Massot

claudio pontet -El abogado Claudio Pontet, ex asesor letrado de la Municipalidad de Bahía Blanca, confirmó a FM De la Calle que aceptó ser el juez de la causa “Massot” tras el apartamiento de Álvaro Coleffi.

Manifestó que si bien aun no tomó conocimiento del estado de la instrucción, ya interviene en la recusación del secretario de derechos humanos del Juzgado Federal, Mario Fernández Moreno, quien se sintió «violentado moralmente» y cuestionó la imparcialidad del magistrado saliente habilitando su recusación por parte de Rubén Diskin, defensor del dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot y el ex secretario del juez Guillermo Madueño, durante el terrorismo de Estado.

Pontet, aseguró que por el momento no dará entrevistas y adelantó que ya corrió vista a las partes sobre la recusación del secretario para que evalúen si presentarán pruebas en uno u otro sentido. Seguir leyendo

Un represor en la familia

El ex comisario Palmieri preside la sociedad de fomento de Argerich.

El ex comisario Palmieri preside la sociedad de fomento de Argerich.

Silvia y Héctor Larrea trabajaban en dependencias del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur en Argerich, partido de Villarino, cuando fueron secuestrados y llevados a un centro clandestino de detención, torturas y exterminio por varios días.

Declararon la semana pasada en el juicio que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Armada Argentina durante el terrorismo de Estado. También lo hicieron Celia, hermana de las víctimas, y Pablo, el hijo de Héctor que compartió los recuerdos de la noche del secuestro ocurrido cuando tenía solo tres años.

Mientras se recuperaba de las consecuencias físicas que le dejaron las torturas durante el cautiverio, un policía se presentó en la casa de Héctor para hacerle firmar una declaración falsa. «Tiene dos opciones, o firma o le reviento una bala en la cabeza porque usted es montonero y yo me gano un galardón», dijo el represor. El testigo dudó en dar el nombre y explicó: «El problema es que está metido en la familia mía… Le digo, el señor se llama Horacio Palmieri, comisario. Está juntado con mi hermana». Estaba previsto que el acusado declare como testigo pero su presentación se descartó para investigar su responsabilidad penal.

Las audiencias del juicio continúan hoy y mañana desde las 9 en Colón 80. Seguir leyendo

Otro fallo a favor del espía Montezanti

b84f7-montcanale

Foto: Luis Olivera – FM De la Calle.

(Infojus) La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó una sentencia en la que se condenó a la delegada del gremio de empleados judiciales de Bahía Blanca, Graciela Diez Paz, por injurias con el integrante de la Cámara Federal, Néstor Luis Montezanti, ex personal civil de inteligencia (PCI) durante la dictadura. Montezanti tiene un historial de presentaciones y la Justicia le dio la razón en otras dos ocasiones.

Un comunicado de prensa de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) enardeció al juez Montezanti. En él se comentaban presuntas irregularidades del magistrado cuando ostentó el cargo de presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca años atrás y el juez le inició un juicio por injurias a la delegada local del gremio. El comunicado había sido difundido a través del fax en las oficinas de la Superintendencia y biblioteca de la cámara.

Un traslado compulsivo de una empleada de esa Cámara fue una de las circunstancias que hicieron que el gremio realizara el comunicado. Allí se detallaba las “numerosas, reiteradas y graves irregularidades que desde hace años está cometiendo el presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca”. Montezanti no fue directamente mencionado en el comunicado pero sí era quien en ese momento ostentaba la presidencia. Seguir leyendo

Recusan al juez Martínez por defender a Massot

ulpiano(fiscales.gob.ar) Los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia, pidieron ayer el apartamiento por «temor de parcialidad» del juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez y del secretario Mario Fernández Moreno «en la totalidad de las causas e incidentes que tengan que ver con la competencia en delitos de lesa humanidad en la jurisdicción». Por la «gravedad institucional» del caso, enviaron copia de su presentación al Consejo de la Magistratura de la Nación.

En un extenso escrito de cincuenta carillas presentado ante el mismo juez Martínez, los fiscales analizaron la actuación de ambos funcionarios en este tipo de casos a la luz del reciente apartamiento en la denominada «causa Massot» del juez subrogante Álvaro Coleffi, quien decidió apartarse cuando estaba por decidir la situación procesal del director de La Nueva Provincia, Vicente Massot, luego de que el secretario Fernández Moreno presentara en el expediente un escrito que ponía en duda la imparcialidad del magistrado, defendiera la actuación del ya apartado de la causa juez Martínez y, con eso, dotara de argumentos a la defensa del imputado para pedir su recusación. Seguir leyendo

Nos movilizamos contra la impunidad

marchaLa Comisión de Apoyo a los Juicios de Bahía Blanca convoca a movilizarnos en repudio al accionar de la corporación judicial contra el avance del juzgamiento de algunos partícipes civiles del terrorismo de Estado. Esta vez, con una obscena puesta en escena, pretenden mantener la impunidad del dueño y director de La Nueva Provincia, Vicente Massot, y la de Hugo Sierra, ex secretario del juez genocida Guillermo Madueño, logrando el apartamiento del juez de la causa.

Fue gracias a la inédita intervención del secretario de Derechos Humanos del Juzgado Federal, Mario Fernández Moreno, quien cuestionó la imparcialidad del juez Álvaro Coleffi en una clara maniobra pergeñada junto al subrogante Santiago Ulpiano Martínez, para habilitar el pedido de recusación finalmente presentado por Rubén Diskin, defensor de Massot y Sierra. Seguir leyendo