Cobertura periodística de los juicios orales por delitos de lesa humanidad cometidos bajo control operacional del Comando V Cuerpo de Ejército y la Armada Argentina desde la Base Naval de Puerto Belgrano y por la Triple A.
Sergio Gustavo Custodio, hijo de Stella Maris Ramírez -una de las víctimas de la Megacausa Zona 5- declaró la semana pasada. También lo hizo Samuel Castro, inmigrante chileno y habitante del barrio 17 de agosto, secuestrado luego de la Masacre de calle Catriel.
Elisa González Navarro vino de Chile con su esposo y una hija en 1972. Empezaron a trabajar, ella de limpieza, él de albañil, compraron “un ranchito” y se quedaron a vivir en el barrio 17 de agosto. A mediados del ’78 fue secuestrada junto a otros vecinos y por ello declaró ante el Tribunal Federal en la Megacausa Zona 5.
La Fiscalía impulsó la investigación de secuestros y tormentos de los que fueron víctimas docentes y estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, hechos que enmarcó en un plan de persecución política que contó con la acción coordinada del fuero federal, del multimedio encabezado por el diario La Nueva Provincia y por las fuerzas armadas y de seguridad. Massot y Sierra entre los acusados.
De acuerdo con el requerimiento de instrucción, ese plan fue instrumentado bajo la sustanciación de dos causas judiciales, una dirigida contra docentes del área de Economía y la otra contra profesores/as de Humanidades.
Las 30 víctimas fueron secuestradas a través de operativos ejecutados entre junio y noviembre de 1976. Por entonces, eran docentes de Economía, Letras, Filosofía, Historia, Matemáticas y Biología de la UNS, integrantes del gabinete de psicopedagogía social de las Escuelas Medias de la misma institución, profesores y estudiantes de la Escuela de Servicio Social, y estudiantes y docentes del Colegio Nacional de Bahía Blanca. Algunas de las víctimas debieron exiliarse.
La Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó el procesamiento de su ex presidente, Néstor Luis Montezanti, por ser coautor de crímenes de lesa humanidad cometidos como integrante de la Alianza Anticomunista Argentina.
El voto de la jueza Silvia Fariña, que contó con la adhesión de los subrogantes Richar Gallego y Mariano Lozano, determinó que es responsable de los “delitos –constitutivos de lesa humanidad– de asociación ilícita, en concurso real con el delito de intimidación pública, en carácter de coautor”.
Griselda Menchi es oriunda de Huanguelén y estuvo secuestrada durante la última dictadura cívico militar. Después de más de cuarenta años declaró por primera vez frente a un Tribunal y contó cómo fue su detención y las consecuencias que persisten en su vida.
Una madrugada de noviembre, Menchi fue secuestrada en el domicilio de sus padres en la localidad cercana a Bahía Blanca. En aquel entonces tenía 20 años, era instrumentadora quirúrgica en La Plata y había llegado de visita a la casa de sus padres cuando encontró el pueblo tomado por militares de Bahía Blanca y Pigüé: “Podías entrar pero no podías salir”.